ENSAYO: ENFOQUE DESDE LA SOCIO-FORMACIÓN
Ser maestro es una
profesión cuyo objetivo se centra en la enseñanza, entendida para la
transmisión de la cultura y el conocimiento en las escuelas, como uno de los
contextos privilegiados para dicha transmisión, y para el desarrollo de
potencialidades y capacidades de los estudiantes. Es por eso que se requieren
nuevas estrategias que permitan formar al docente para que logren los
objetivos educativos pertinentes.
En los últimos años,
en el campo de la educación se pueden encontrar diversas formulaciones y
expresiones en torno al tema de las competencias, entre ellas destacan:
formación por competencias, planes de estudio basados en diferentes
enfoques: Enfoque conductual, funcionalista, y el constructiva. De
esta manera, la perspectiva centrada en las competencias se presenta como una
opción alternativa en el terreno de la educación, con la promesa de que
permitirá realizar mejores procesos de formación académica.
El Doctor Sergio
Tobón propone el enfoque socio-formativo como una nueva
perspectiva o mirada de procesos educativos centrada en trabajar
con proyectos transversales
y colaborativos, buscando cuatro metas claves:
1) Tener y
fortalecer el proyecto de vida,
2)
Desarrollar y consolidar el emprendimiento,
3) Formar y
fortalecer las competencias para resolver problemas de contexto y
4) Trabajar de
manera colaborativa.
Esto significa
que la meta de
la educación no es que los estudiantes tengan competencias, como hoy se propone
en múltiples planteamientos y reformas educativas,
sino formar estudiantes que vivan con un propósito claro, que actúen con base
en los valores universales
y que sean emprendedores mediante la colaboración.
Las competencias
son un complemento de ello, esencial para lograr la realización personal, pero
también para hacer posible la convivencia con los demás y con el ambiente ecológico.
La
socio-formación, busca que las personas trabajen de manera colaborativa para
resolver los problemas del contexto, afianzando el proyecto ético de vida y con
las competencias necesarias para afrontar los retos que se les presentan en
diversos entornos. Para ello la formación de docentes asegura que "desde
la socio-formación en las instituciones formadoras
de docentes, falta más simplicidad en los planes de estudio, ya que actualmente
es complejo y esa es la mejor forma de fortalecer la resistencia al cambio."
Los demás enfoques
también son valiosos para formar en la sociedad del conocimiento, pero debemos
seguir cambiando porque este mundo está generando cambios cada día.
La socio-formación
se asignó con este fin: Formar para la sociedad del conocimiento,
haciendo énfasis en el desarrollo humano y el emprendimiento, que se aprende
mediante los proyectos transversales.
Beatriz que bien que seamos participes de este espectacular diplomado somos los maestros del siglo XXI
ResponderEliminarA todos mis compañeros del CIFE los invito a que participen en blogger y me den las recomendaciones necesarias para mejorar mi proceso de formacion.
ResponderEliminarFELICITACIONES POR EMPEZAR UNA NUEVA OPCION DE NUESTRO QUEHACER PEDAGOGICO
ResponderEliminarLas nuevas estrategias enriquecen nuestra labor y nos permiten motivar el desarrollo de las competencias en nuestros estudiantes.
ResponderEliminar